Salí desde la Terminal Tres Cruces, hice el trasbordo al "Eladia Isabel"* en Colonia (*así se llama uno de los ferrys que cruzan el río de La Plata) ,después de 6 horas de mi partida llegué a Puerto Madero en pleno centro de la capital porteña, desde la plaza de Mayo me tomé un subterráneo, de la línea A que me dejo a escasas 6 cuadras de la casa de mi amiga Norma, que queda en el barrio de Almagro, muy cerca del microcentro, a partir de ese momento empezó una estadía llena de sorpresas para mí. Si bien he ido a Buenos Aires muchas veces antes nunca había salido del circuito turístico, Norma es bailarina de tango y conoce los lugares donde podés apreciar la movida tanguera que es muy variada y por demás interesante, me llevó a dos y por razones de tiempo me quedaron pendientes tres lugares más por conocer, la primera se llama Club Gricel (La Rioja 1180), fue bautizado así por el tango homónimo, la pista es de madera, rodeada de mesas con mantelitos rojos y amarillos, sobre la barra del fondo hay un cartel de neón rojo que reza dicho nombre, en las paredes laterales cuelgan cuadros con figuras de tango y de milonga. La gente no se conoce entre sí, son personas que gustan del baile y salen a "sacar viruta al piso" en la noche porteña, los hombres llevan trajes y las mujeres visten muy elegantes con moños y extravagantes adornos, se respira una atmósfera muy particular que te hace disfrutar mucho de la velada, podés beber algo mientras ves como los bailarines hacen sus figuras, y si sos un temerario capaz te animás a bailar alguna pieza. El otro lugar se llama La Milonga de "La Independencia" (Independencia 572), es muy diferente a Gricel, es un ambiente más juvenil, el piso es de madera también, hay un piano y reflectores que marcan un espacio, aunque la pista no está bien definida, las mesas están distribuidas por doquier y la barra está al fondo de todo, me gusto muchísimo el hecho de que eran todos muy jóvenes, eso habla de lo arraigado que está el tango en Buenos Aires, por el contrario de mi país que es algo del pasado y solo los mayores lo bailan aunque ahora se está hay un resurgimiento de ese baile, aquí lo sentí muy actualizado, podías ver a la gente llevando jeans, y camisetas de la Bersuit (banda de rock argentina), muy descontracturado el ambiente. Cuando llegamos dos chicos estaban tocando, el violín uno y el bandoneón otro, después vino el pianista, y luego una de las chicas del público pidió cantar un tango al son del dos por cuatro, y lo hizo excelente, la verdad nunca había visto un lugar donde se manifestara tan libremente una cultura sin tanto protocolo, les recomiendo que se den una vueltita por ese lugar, la entrada es muy accesible (10 arg) y de paso ven un espectáculo fuera de serie.
Al otro día Norma me llevó a la Boca, uno de los barrios porteños más emblemáticos, una mezcla de colores estridentes, olores a carne asada y a hornos de pan, y sonidos de charlas, y claro tango, las construcciones son llamadas conventillos, antes vivían familias de inmigrantes europeos allí, hoy son pequeñas tiendas de artesanos, refugio de músicos, escultores y pintores, como también restaurantes y fondas, en una de las galerías encontramos a Mingo tocando el bandoneón que nos deleitó con algunas piezas, como la Cumparsita, Por una cabeza, y otros que no identifique, pero eran muy lindos también, .
Comimos un pan relleno con tomates, albahaca y queso, delicioso que vendían en la calle, mientras escuchábamos a la filarmónica de la ciudad, que daba un concierto a orillas del río y que por fortuna coincidió con nuestro paseo.
Al día siguiente visité el barrio de la Recoleta, es muy lindo, hay una plaza enfrente al cementerio, donde hay una feria de artesanías muy interesante, y visité la necrópolis donde está la tumba de Eva Perón y muchos otros personajes de relevancia en la historia del país, hay un nivel muy bueno en las esculturas y panteones, pude ver diversos estilos, desde el neoclásico hasta el art nouveau, cerca de allí está el museo de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias Sociales, y la facultad de Ingeniería, en la intersección de las calles Pueyrredón y las Heras, de estilo neogótico.
Otro edificio muy interesante, que no está muy lejos de ahí, es el de Obras Sanitarias en la intersección de las calles Córdoba y Riobamba, creado como cubierta para almacenar casi 73 millones de litros de agua por día, sin "afear" la ciudad, y lograron su cometido, es un edificio hermoso. Por la noche Norma me llevó al Barrio Palermo, lleno de tiendas y bares, y pasa algo muy curioso ahí, los boliches se convierten en tiendas de ropa de diseño muy originales por el día y por la noche vuelven a su función original, las tiendas permanentes son reciclajes de antiguas construcciones, y bueno los precios no son muy simpáticos pero se puede ver que los productos lo valen por su originalidad en el diseño. Al día siguiente me tomé un colectivo (así le llaman a los ómnibus urbanos) y me fui a la cancha de River Plate, uno de los equipos más importantes de la Argentina, y donde decir Boca es mala palabra, queda en la zona de Belgrano ó Núñez no me acuerdo bien, la cancha es grande, lo más sorprendente es que allí funciona un colegio desde la Primaria hasta algunas carreras terciarias, otras canchas más pequeñas, dos piscinas, una de ellas olímpica con techo removible, hasta clases de salsa y cancha de bochas tienen, también hay un pensionado para chicos del interior del país que vienen a jugar al fútbol, impresionante la verdad, pude visitar el palco de honor y todas las instalaciones del club por la módica suma de 5 pesos arg, (usd 1.5). Desde ahí me fui caminando por la Av. Figueroa Alcorta, hacia los bosques de Palermo, son unas cuadras, pero a mi me gusta caminar conozco mas así... bueno los Bosques de Palermo son muy lindos, hay un lago que alberga gran cantidad de especies de aves acuáticas, está el Hipódromo de Palermo, el Planetario, el Rosedal, el jardín japonés, muy lindo, con peces dorados y bonsái por doquier, todo muy cuidado y se respira paz , algo raro en la urbe, la gente pasea con sus perros, los niños pueden correr tras la pelota sin peligro y los abuelos disfrutan de ellos tranquilamente. Cerca está el Zoológico, no me gustan mucho los Zoo así que solo averigüe el precio de la entrada, que ronda los 3 usd y el Jardín Botánico que contiene una gran variedad de especies, situados sobre la Av. Las Heras. Desde ahí me tomé un subte, la línea D para llegar al centro, estuve en la Pza. de Mayo, famosas son "Las Abuelas de Pza de Mayo", un grupo de mujeres que resistieron manifestando contra la última dictadura de la Argentina, por una causa muy noble y loable, pedían que aparecieran los niños arrebatados de sus padres en este período brutal por los militares cuando los mantenían como presos políticos, una época donde los derechos humanos eran violados todos los días ( http://www.abuelas.org.ar/historia.htm ). La Casa Rosada, que es la casa de gobierno de Argentina, la Catedral y el Cabildo conforman el grupo edilicio de dicha plaza y desde allí salen muchas líneas de Subtes y Colectivos. En esta zona podrán visitar también la Peatonal Florida y la de Lavalle, muy pintoresca y llena de puestos de artesanos y espectáculos callejeros de todo tipo. También la calle Corrientes, que es donde están casi todos los más grandes teatros del país y hay mucha variedad de espectáculos y obras, fui a ver una obra en el teatro Premier esa noche, era una revista muy buena, ojalá recordáse el nombre, pero no . El Obelisco y la Av.9 de Julio, la avenida más ancha del mundo, son puntos obligados de visitar, es una pena que el teatro Colón esté en reparaciones y no se pueda apreciar en plenitud, es el teatro más grande de América Latina.
El último día madrugué mucho para ir a Luján , me fui en la línea A del subte hacia la estación de Once, en la Pza Miserere, me tomé un tren hasta Moreno y de allí uno a Luján, (subte:0.9arg, tren comb. hasta Luján: 2.15arg), son como dos horas y algo de viaje, pero conviene salir temprano porque el tren hacia Luján sale a eso de las 9 hs.y luego no hay otro hasta las 11:55 hs, en la estación de trenes no había nadie pasaban algunas personas muy apuradas que daban una rápida ojeada a mi hoja de dibujo pero nadie se acercó.
Garabateando en la estación de Moreno mientras esperaba el tren a Luján: Estación de Moreno
Apenas llegás a la pequeña ciudad de Luján ya se pueden ver las dos puntas de las torres que contienen los campanarios de la Basílica ( año: 1890) , la estación está como a 15 cuadras, hay una avenida que llega prácticamente derecho, pero no hay como perderse se ve desde todas partes, a medida que me iba acercando me iba haciendo una idea de cómo era, pero no fue hasta que llegué a la plaza que la pude ver en su totalidad, es hermosísima, de estilo neo-gótico, dos naves laterales flanquean una bóveda formada por arcos ojivales que se continúan hasta el piso, la luz cenital entra difusa por los vitrales ubicados en el ambulatorio superior, el ábside denota una cúpula muy grande, contiene muchas imágenes y adornos religiosos, la fachada principal posee diversos recursos góticos, entre los cuales se cuentan las gárgolas y arcos ojivales, un rosetón de vitrales coloreados que pone fin al tímpano de la entrada principal es muy hermoso, también varias imágenes de ángeles y santos.
Al otro día Norma me llevó a la Boca, uno de los barrios porteños más emblemáticos, una mezcla de colores estridentes, olores a carne asada y a hornos de pan, y sonidos de charlas, y claro tango, las construcciones son llamadas conventillos, antes vivían familias de inmigrantes europeos allí, hoy son pequeñas tiendas de artesanos, refugio de músicos, escultores y pintores, como también restaurantes y fondas, en una de las galerías encontramos a Mingo tocando el bandoneón que nos deleitó con algunas piezas, como la Cumparsita, Por una cabeza, y otros que no identifique, pero eran muy lindos también, .
Al día siguiente visité el barrio de la Recoleta, es muy lindo, hay una plaza enfrente al cementerio, donde hay una feria de artesanías muy interesante, y visité la necrópolis donde está la tumba de Eva Perón y muchos otros personajes de relevancia en la historia del país, hay un nivel muy bueno en las esculturas y panteones, pude ver diversos estilos, desde el neoclásico hasta el art nouveau, cerca de allí está el museo de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias Sociales, y la facultad de Ingeniería, en la intersección de las calles Pueyrredón y las Heras, de estilo neogótico.
El último día madrugué mucho para ir a Luján , me fui en la línea A del subte hacia la estación de Once, en la Pza Miserere, me tomé un tren hasta Moreno y de allí uno a Luján, (subte:0.9arg, tren comb. hasta Luján: 2.15arg), son como dos horas y algo de viaje, pero conviene salir temprano porque el tren hacia Luján sale a eso de las 9 hs.y luego no hay otro hasta las 11:55 hs, en la estación de trenes no había nadie pasaban algunas personas muy apuradas que daban una rápida ojeada a mi hoja de dibujo pero nadie se acercó.
Garabateando en la estación de Moreno mientras esperaba el tren a Luján: Estación de Moreno
Apenas llegás a la pequeña ciudad de Luján ya se pueden ver las dos puntas de las torres que contienen los campanarios de la Basílica ( año: 1890) , la estación está como a 15 cuadras, hay una avenida que llega prácticamente derecho, pero no hay como perderse se ve desde todas partes, a medida que me iba acercando me iba haciendo una idea de cómo era, pero no fue hasta que llegué a la plaza que la pude ver en su totalidad, es hermosísima, de estilo neo-gótico, dos naves laterales flanquean una bóveda formada por arcos ojivales que se continúan hasta el piso, la luz cenital entra difusa por los vitrales ubicados en el ambulatorio superior, el ábside denota una cúpula muy grande, contiene muchas imágenes y adornos religiosos, la fachada principal posee diversos recursos góticos, entre los cuales se cuentan las gárgolas y arcos ojivales, un rosetón de vitrales coloreados que pone fin al tímpano de la entrada principal es muy hermoso, también varias imágenes de ángeles y santos.
Dibujo de la Catedral de Luján: https://scontent.fmvd2-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/10347406_786935434672085_8839418007087069027_n.jpg?oh=dc2823a83d168320816be08c23135271&oe=5A2F03CC
Al costado está el santuario de la Virgen (entrada: 3 arg ), donde se guardan las reliquias y hay imágenes de vírgenes de todo el mundo, la de mi país se encuentra en la capilla 56, la Virgen de los 33 Orientales, me dio mucha emoción ver la bandera de Uruguay y la de los Treinta y Tres Orientales , por detrás están los contrafuertes de la estructura pero no se puede acceder ya que está en plena obra de mantenimiento, no sé de que material sea parece piedra caliza pero no estoy seguro. Hay varios lugares donde comer al costado del río Luján y también varios museos para visitar en los alrededores, me senté un rato en una fuente vacía, allí almorcé, después me puse en medio de la plaza para tener una vista general de la basílica y así poder dibujarla, unos niños de una escuela me rodearon para ver que estaba haciendo, la maestra enseguida los llamó y me quedé solo, el día era espectacular, hacía frío pero el cálido sol contrarrestaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario